![]() |
Huaca A de San Luis, foto de 2009 |
Lic. Leoncio Luque Ccota
Es una pena que aún el distrito de San Luis, no se
cuente con una historia documentada del distrito. Pero en estos años de trabajo
en la municipalidad como bibliotecario, he recopilados algunos datos sobre la
historia más antigua, donde esta asentada el distrito de San Luis. Y
lamentablemente, las dos Huaca A y B, se encuentran dentro del Instituto
Peruano de Deporte, las mismas que han sido descuidadas por la desidia de las
autoridades, por la siempre falta de presupuesto para crear un museo de sitio,
que puede devenir en un atractivo turístico interno, donde en un noventa por
ciento de los pobladores no conocen, donde se encuentran ubicados estos dos
sitios arquelógicos.
Hace tres años, presenté en el Presupuesto
Participativo el Proyecto de generar un Museo de Sitio, pero no fue posible,
porque no era de interés mediático: era una cuestión de identidad y cultural, y
eso no pegaba en la comunidad. Se desistimo. ahi, quedó.
La iniciativa de investigar por parte de los alumnos,
sobre la historia de las Huacas de San Luis, es un motivo para colgar esta
pequeña hsitoría que sirva como referente, para la bibliografía de los jóvenes
historiadores. Espero sea de utilidad.
HISTORIA –UBICACIÓN - LIMITES:
Historia
Antiguamente, en la etapa del
Intermedio Tardío, aproximadamente entre los años 1100 y 1450 d. C.,
el territorio del Distrito de San Borja formaba parte del Señorío Ichma o
también llamado Ychima, unidad política que administraba la región de Lima
antes de la llegada de los Incas al lugar. Según María Rostworowski de acuerdo
a su investigación en los diccionarios de Diego Gonzáles de Holguín y el Fray
Antonio de la Calanchaque, el vocablo Ichma sirvió para designar un colorante
de color rojo, el cual pudo haber sido el achiote o el azogue.
El Señorío de Ichma floreció en la
Costa Central de Lima, abarcó los valles bajos de las cuencas del río Rímac y
Lurín; la sociedad local Ichma fue gobernada desde el centro religioso de Pachakamaq.
Huaca A, dentro del IPD aún
se conserva
Durante el período Inca, este
señorío observó un crecimiento en la población y la producción. Durante todo
ese tiempo, en ese territorio se construyeron, aproximadamente unas 17 huacas,
es por esa razón que Ichma fue una cultura de gran prestigio. En la época de la
conquista, los españoles destruyeron
muchas de las huacas en busca de tesoros escondidos. Actualmente, solo quedan
dos de todas ellas, la Huaca San Borja y el Complejo Arqueológico Limatambo.
Huaca B dentro del IPD abandonado
La ciudad de Lima hizo que
esas tierras se otorgaran al conquistador Antonio Cortijo, secretario
de Gabriel Calderón. Posteriormente este territorio pasó
a ser la propiedad de los Jesuitas hasta que ellos fueron
expulsados por orden del Rey. Desde entonces, el territorio pasó por varios
dueños.
SITUACIÒN
ACTUAL DE LAS HUACAS
Sitios Arqueológicos Túpac Amaru “A” y “B” - Distrito
de San Luis
San
Luis al igual que diversos distritos que integran la jurisdicción de Lima
Metropolitana presenta importantes monumentos arqueológicos que evidencian una
continuidad cultural ininterrumpida hasta la llegada de los Incas. A través de
diversas investigaciones ha podido identificarse ocupaciones que van desde la
Cultura Lima (Intermedio Temprano), Estilo Nievería (Horizonte Medio), Cultura
Ichma (Intermedio Tardío) e Inca (Horizonte Tardío); proceso cultural que fue
interrumpido con la llegada de los españoles.
De
los innumerables testimonios de este proceso cultural acontecido en el valle
del Rímac, son muchos los monumentos arqueológicos que han desaparecido por
diferentes causas, principalmente por el inusitado crecimiento urbano de Lima
desde la década del 40; hoy dentro de la jurisdicción del distrito de San Luis
han quedado solo dos: Huaca Túpac Amaru A y Túpac Amaru B, las que se
encuentran en un delicado estado de conservación, pero con potenciales
extraordinarios que podrán ser recuperados a través de un Proyecto de
Investigación y Puesta en Valor permitirá su inserción integral y así fomentar
el concepto de Identidad del actual vecino de San Luis con su patrimonio cultural.
No
debemos olvidar que el Patrimonio es sinónimo de propiedad, el patrimonio
arqueológico es nuestra herencia cultural y por lo tanto es un bien de la
Nación; es aquello que forma parte de nuestra identidad nacional, regional y
local. Allí radica su importancia. Este es el mensaje que nos dejaron los
hombres que vivían antes en el Perú. Cada objeto, cada sitio conformante de
este inmenso abanico cultural, forma parte de nuestra historia y es tarea de
todos nosotros, conocerla, respetarla y promover su conservación.
Del
mismo modo la Ley Orgánica de Municipalidades, indica que los Municipios tienen
especial participación en la defensa y protección del patrimonio, siempre y
cuando se coordine con el INC. Tarea en la que nos encontramos abocados actualmente.
Sitio
Arqueológico Túpac Amaru “A”
- Ubicación: Las Huacas Túpac Amaru “A” y Túpac Amaru “B”, se ubican en el Distrito de San Luis, al interior de la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), consignadas con los Números 72, en el Plano 24 h del Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú, elaborado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Instituto Nacional de Cultura, en el año 1985. La VIDENA se encuentra ubicada entre las Avenidas Del Aire, San Luis, Canadá y Aviación.
- Filiación Cultural: Presentan ocupación del período Intermedio Temprano (100 a. C. - 800 d. C) Horizonte Medio (800 d. C – 1200 D. C.) e Intermedio Tardío (900 d. C. - 1400 d. C.) con entierros de época Ichma.
- De la Situación Legal: Mediante Resolución Directoral Nacional N 879 / INC del 04 de Diciembre del 2003 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y presenta Plano de Delimitación N 007 – INC-COFOPRI-2003 de fecha septiembre del 2003, con un área de 6,000 m2 y un perímetro de 206.75 metros lineales.
Huaca Túpac
Amaru A:
- Según los reportes arqueológicos este montículo posee un área de 1,220 m2 (1984), tiene una plataforma rectangular de 2 m. de alto ubicada en los terrenos de la antigua Hacienda Mendoza. Fue excavado y restaurado por José Casafranca el año 1972.
- En reciente visita de esta Sub Dirección, se ha podido comprobar lo siguiente: En su edificación se destacan elementos de tapia y adobitos, los mismos que se encuentran sumamente erosionados y expuestos a los cambios climáticos, pisos mutilados por sectores debido a recortes ex profeso de sus dimensiones originales, depresiones modernas de gran dimensión, así como puede comprobarse igualmente los agregados modernos de la restauración llevada a cabo en 1972 y la presencia de árboles a menos de 4 metros de distancia del monumento.
- La plataforma principal presenta desprendimientos de enlucidos dejando expuesto la parte lateral de las mismas, se nota también corredores que comunican las diversas estructuras. Se advirtió que la construcción del Velódromo de la Federación Peruana de Ciclismo, está ubicado a unos pocos metros del monumento, razón por la cual indudablemente se ha realizado movimiento de tierras sin autorización institucional, debido a su misma configuración arquitectónica.
- Presenta una pequeña escalinata para acceder al nivel superior del montículo, expuesta sin ninguna restricción al tránsito de los usuarios del Parque Zonal Túpac Amaru. Se puede advertir la presencia de graffitis en las estructuras. Una de las acequias que riegan el Parque pasa a menos de 50 cm. Lo que podría causar la elevación de humedad por capilaridad.
- Presenta un letrero de metal con la señalización de intangibilidad INC – IPD, el cual se encuentra muy deteriorado; así mismo se puede observar adyacente a este Sitio canchas de fulbito y material de desecho orgánico e inorgánico, así como presencia de grass y hojas provenientes de los árboles que rodean el recinto, en casi la totalidad de la edificación arqueológica dando un mal aspecto en cuanto a su cuidado y conservación. La Municipalidad deberá levantar estas observaciones.
Sitio Arqueológico Túpac Amaru “B”
- Ubicación: La Huaca Túpac Amaru “B”, se ubica en el Distrito de San Luis, en la actual Villa Deportiva Nacional (VIDENA), en el área correspondiente a la Federación Peruana de Fútbol, adyacente a la Cancha N 3, este monumento está consignado con el Número 73 y Plano 24h del Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú, elaborado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Instituto Nacional de Cultura (1985). La VIDENA se encuentra ubicada entre las Avenidas Del Aire, San Luis, Canadá y Aviación. 0
- Filiación Cultural: presenta ocupación del Intermedio Temprano (100 a. C – 800 D. C.) y Horizonte Medio (800 d. C. - 1200 d. C.).
- De la Situación Legal: Mediante Resolución Directoral Nacional N° 186 / INC del 03 de febrero del 2006.
- Descripción: Ubicada hacia el Suroeste de los terrenos pertenecientes al Instituto Peruano del Deporte - Federación Peruana de Futbol (FPF). Según el Catastro de 1985 (MML - INC), posee un área de 600 m2 (1984). Es un Pequeño montículo de 20 m de largo por 12 m. de ancho y 1.30 m. de alto, ubicado colindante a la Huaca San Borja, con la que debió constituir una unidad cultural. Durante su limpieza se encontró, al igual que en la Huaca Tupac Amaru "A", cerámica de los estilos Maranga y Nievería, de comienzos del Horizonte Medio. Ha sido objeto de investigaciones arqueológicas como la llevada en el año 1994, por los arqueólogos Dr. Peter Kaulicke, el Lic. Aurelio Rodríguez y el Lic. Moisés Linares.
- De estado de conservación: Éste sitio Arqueológico fue recortado en sus dimensiones originales hace ya varios años por la construcción de la Av. Canadá; no presenta señalización o cartel que indique su status de Sitio Arqueológico, hacia el lado Este presenta impronta de seccionamiento transversal Norte - Sur, correspondiente a las estructuras elaboradas en adobitos en la parte inferior (más temprana) y tapiales en la parte superior. Se encuentre cubierta por relleno arqueológico con cantos rodados, con una altura de 70 cm.
- Los tapiales presentan patología propias de construcciones en tierra como erosión principalmente en la cabecera de los muros y paños, agujeros; pudiéndose comprobar además presencia de humedad, la cual viene afectando las estructuras de dos formas: la primera debido al riego por aspersión de la Cancha N° 3, la cual ingresa por gravedad, filtrándose a través de las fisuras y pequeñas grietas, por donde se conecta con las estructuras y desciende a los niveles inferiores; la otra por capilaridad debido al alto grado de humedad que almacena el grass y el riego del cerco de árboles adyacente, que separa la cancha de futbol del Sitio Arqueológico referido, la misma que asciende por efecto capilar y debilita los cimientos de las estructuras.
- Finalmente, la Municipalidad Distrital de San Luis deberá realizar las coordinaciones correspondientes con las autoridades de la Villa Deportiva Nacional y la Federación Peruana de Fútbol, a fin de que se realice las coordinaciones y propuestas para la recuperación de este importante Patrimonio Cultural de la Nación.
2 comentarios:
buenas tardes mi nombre es jorge fajardo , residente desl distrito desde hace 30 anos con negocio propio de una agencia de viajes ubicada en el mismo distrito. me intersa el tema y desearia contactarme con ud mi e-mail es creatours28@hotmail.com , av san juan 482 san luis, espero pronto su comunicacion.
http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/3610741/edicion+lima/hallan-momias-en-la-huaca-tupac-amaru-en-sa
Publicar un comentario